jueves, 14 de noviembre de 2013

A modo de conclusión bis...


Mirá esto:
Si sumamos María Laura (quejosa pero con sentido del humor, veterana pero con ganas de aprender, cansada pero segura de que está haciendo lo que le gusta...) + Silvana (que se ríe con un megáfono pero es re divertida, que tiene mil cosas que hacer pero igual le pone pilas, que tuvo una sola alumna pero que le dedicó tiempo y  atención porque tiene ganas de enseñar...) + Mates, turrones de Chelita, caramelos Media Hora...
 ¿Cuál es el resultado de la suma? 
Clases súper divertidas, muuuuy charladas -eso sí- pero productivas y entretenidísimas!!!!

Bueno Silvana. Ahora te habla la verdadera María Laura... Seguramente me faltó muchísimo por hacer, pero al menos lo intenté. (Acordate de la primera clase!!!)
Te quiero agradecer la paciencia, la buena onda y la generosidad. 
Realmente me gustó cursar con vos (Y más todavía si comparo con... mmm...bue... mejor no entremos en detalles...) 
En serio, gracias, perdoná si me faltó algo acá, pero realmente no me queda más tiempo para dedicarte, querida. 
Como dijo la sabia Wanda Nara "hasta acá llegó mi amor". 
Gracias por todo!!! María Laura

A modo de conclusión

El aprendizaje significa construcción. Ir de menos a más. De lo poco o mucho que sabemos a lo que tenemos que aprender y que, a su vez, nos va a servir para seguir incorporando conocimientos.
Puedo hacer un balance de este año, de esta cátedra. Si lo pongo en perspectiva veo que me sirvió -y mucho- para pensar mi futuro en las arenas de la Literatura desde otro lugar: más moderno, con recursos, con innovación, en definitiva, más cercano a lo que los chicos manejan.
Todo es válido a la hora de enseñar. Por eso no tengo dudas de que mucho de lo que aprendí en TIC lo voy a aplicar cuando sea profesora.

Web 2.0

No me avergüenza reconocer que me entretuve -y por cierto un rato bastante considerable- explorando muchos otros recovecos tecnológicos que no conocía.
Desde cambiar la cara de mis hijos en fotos viejas, pasando por crear murales de Rubén Darío y los Modernistas, hasta inventar alguna que otra historieta autobiográfica. 
La clase 10 "para hacer en ojotas y tomando tereré" fue memorable...
Estos son los lugares por donde anduve:


Link para ingresar: http://wallwisher.com

PHO.TO

Link para ingresar: http://pho.to/
(en esta página no necesitarás registrarte... hay que seguir los pasos)


Link para ingresar: http://www.glogster.com/









Power Point

¿Hacer una historia de varios finales? ¿En Power Point? ¿Con hipervínculos? 
¡No me digas que se pueden superponer imágenes y textos...! 
Pobre Silvana, las cosas que has tenido que soportar...
¿Y cómo hago para convertirlo y subirlo en el blog??? Eh? ¿jpeg? ¿Y eso qué es?
¡Ah, sí sí! Ya entendí...
A ver...














Uso de CMap

¡Otro descubrimiento! ¿Quién habrá sido el genio que inventó CMap?
Y pensar que he pasado tantas horas haciendo mapas conceptuales en Word...
Punto a favor de la tecnología: es posible trabajar en el aula sin conectividad. Pero ciertamente implica toda una tarea previa del docente que consiste en buscar, seleccionar, diagramar, y una larga lista de etcéteras para proponer la tarea a los chicos.  Novedoso para mi... Sí ya sé... Voy un siglo atrasada!




Movie Maker



                                            Memoria

Con ésto pienso en la verdad del trabajo interdisciplinario.
Nunca me imaginé, cuando cursaba DDHH en 2012, que lo que hice en forma atrevida y autodidacta me iba a resultar tan útil. Por inexperta y neófita, demoré mil horas para hacer un video sobre la temática de la memoria.
Pero este año, y gracias a TIC, cuando tuve que preparar material para la Residencia, ya era "otro el cantar". Menos tiempo de elaboración, más prolijidad, mejores criterios de selección, "truquitos", en fin...
Fue un pequeño/gran paso porque puedo utilizar este recurso no solamente como parte de la estrategia didáctica a la hora de enseñar, sino también como una consigna para los alumnos para implementar, por ejemplo, una evaluación distinta de la tradicional.

Audacity

Espantos de agosto


Horas! Horas y horas me llevó hacerlo. Elegir el texto, adaptarlo, buscar efectos de sonido, la música de fondo. Después grabar, editar, seleccionar las partes, moverlas para que quedaran en el lugar justo...
Que fade in de acá que fade out de allá... Que ponele sonido envolvente, que amplificá tal cosa, que eliminá los ruidos...
Revisarlo, escucharlo mil veces hasta aprenderlo casi de memoria...
Cuando estuvo listo... ahí quedó, prolijito y ordenado. 
Y qué hice después? LO BORRÉ!!!
Sí señores, en una rápida limpieza de archivos que creía  no necesitar más, lo eliminé.
Si hay que ver el lado positivo de la tecnología, tengo que reconocer que la segunda vez ya no me llevó ni la mitad del tiempo porque sabía dónde y cómo ubicar cada cosa. Pero también es cierto que el resultado no fue el mismo... 
En fin, que sirva de humilde muestra del uso de Audacity (mi gran amigo a la hora de empalmar canciones).




miércoles, 13 de noviembre de 2013

Avances

Y así, tímidamente y de a poquito, fuimos avanzando. Otra  actividad consistió en incursionar en el uso de imágenes para contar una breve historia.
Además de estudiante, soy una madre que diariamente se las ingenia para alimentar a sus hijos y que dedica buena parte de la mañana a prepararles el almuerzo... De eso trató mi historia: de lo mucho que se tarda en cocinar y lo poco que se demora en comer!!








¿Para qué me puede servir esta técnica en la escuela? Sin dudas cabe la pregunta ante tanta foto y tanta pose estereotipada que ensayan los adolescentes.
 Creo que utilizar fotos para contar historias puede ser una alternativa interesante que complemente las actividades de Lengua y Literatura. Pueden resultar el soporte gráfico para una producción escrita, por ejemplo, o utilizarse para intercambiar y ensayar escrituras grupales compartidas y colaborativas.

Secuencia didáctica. Foxit Reader

Instituto Superior de Formación Docente
“Martiniano Leguizamón”
Profesorado de Lengua y Literatura
Cátedra: EDI (TIC)
Titular: Profesora Silvana Echeverría
Alumna: María Laura Cantondebat
4° Año-Ciclo Lectivo 2013


Secuencia didáctica
Tema: El texto argumentativo.
Duración: 80 minutos aproximadamente.
Destinatarios: Alumnos de tercer año de la Escuela Secundaria.

Fundamentación
El Diseño Curricular de Educación para el Nivel Secundario, en su enfoque orientador para el área de Lengua y Literatura, propone entender este espacio desde una mirada integral. Establece que “no se trata de un acto individual que  el docente debe llevar adelante sino de pensar en conjunto, promover la creatividad, trabajar el error, el debate, la producción, la revisión y la reelaboración de recorridos significativos que representen las subjetividades”.
En este marco, es fundamental que los alumnos se apropien y dominen habilidades y técnicas implicadas en el proceso de lectura de diferentes tipologías textuales. Deben comprender no solamente lo que dice un texto, sino también  cómo lo dice, cómo justifica lo que dice y cuál es su estructura.


Objetivos
Que los alumnos:
·         Empleen técnicas de pre lectura, lectura y pos lectura y se familiaricen con su utilización al momento de abordar diferentes tipos de textos.
·         Reconozcan las características de la argumentación y su intencionalidad.
·         Lean textos argumentativos en formato digital y utilicen las herramientas que brindan las nuevas tecnologías.
·         Puedan distinguir las partes de la estructura argumentativa.

Contenidos
·         Texto y paratexto. Argumentación. Estructura argumentativa.
·         Lectura de textos argumentativos. Identificación de distintas opiniones en el texto argumentativo. Estrategias lectoras.
·         Oralidad e intercambio de posturas. Reconocimiento de las partes de la estructura argumentativa. Identificación de tesis, argumentos y conclusión.
·         Apropiación de las herramientas digitales, específicamente el uso del programa Foxit Reader.
·         Predisposición al trabajo grupal e individual. Atención y compromiso con las actividades propuestas. Respeto por el trabajo propio y ajeno. Intercambio y participación.

Inicio
Se comenzará la clase explicitando el tema sobre el que se trabajará. (Previamente, en un encuentro anterior, se habrá distribuido el texto “Temporada de cazar adolescentes” en formato PDF).
Desarrollo
Se explicarán las herramientas del programa Foxit Reader, sus alcances, herramientas y aplicaciones.
Se procederá a la lectura individual del texto en las netbooks, empleando técnicas de lectura (pre lectura, lectura y pos lectura).

Temporada de cazar adolescentes
Por Sergio Sinay  | Para LA NACION
Mientras 500 chicos de entre 15 y 19 años mueren cada año víctimas de diferentes tipo de violencia (son cifras del Ministerio de Salud y corresponden a 2010), una veloz maniobra de pinzas a cargo de un grupo de tareas parlamentarias se propone dar el voto a adolescentes de 16 años . ¿A cambio de qué promesas, lisonjas y bagatelas? Ya se verá en su momento. No tienen propuestas ni acciones para proteger a los jóvenes desamparados por sus adultos (en el plano social y familiar), pero se acuerdan de ellos para usarlos. Los chicos son siempre carne de cañón. En algunos países, como soldaditos que mueren en guerras desatadas por dirigentes inmorales. En casi todo el mundo, como blanco de un marketing que los estimula obscenamente para consumir (y, a través de ellos, a sus padres). En este aspecto es escalofriante la descripción de los mecanismos de lavado de cerebro que hace Juliet B. Schor en su libro Nacidos para comprar, una obra implacable en sus datos. En nuestro país los chicos son material accesible para la manipulación política e ideológica más descarada.
La adolescencia termina alrededor de los 20 años y es una etapa en la que se cierran procesos evolutivos de orden físico, cognitivo e intelectual. Ciclos que naturalmente necesitan ese tiempo. Ésa es la teoría. Habrá más posibilidades de que ella se plasme si existen adultos conscientes, maduros y responsables que cumplan su función de guías, mentores, orientadores morales y referentes existenciales. Si no, se vive y crece en una orfandad funcional dolorosa y con consecuencias serias y hasta trágicas en lo individual y lo social. Aquel tipo de adulto es una minoría esforzada en nuestra sociedad , en donde patéticos adolescentes eternos (de 30, 40, 50 y más años) se desentienden de responsabilidades y consecuencias. Si proponer el voto a los 16 años en cualquier país y en cualquier momento es un despropósito, hacerlo en el nuestro es una infame irresponsabilidad que ofende el sentido común.
"Hoy se madura antes", argumentó un legislador lenguaraz. Es exactamente al revés. Atiborrarse de información chatarra y ser diestro en el manejo de juguetes informáticos (o de armas o de autos lanzados a velocidades criminales) no es madurar. Menos cuando se tiene dificultad para comprender textos simples, ensamblar ideas o vislumbrar proyectos de vida fuera de la casa paterna. Esto en lo emocional e intelectual. En lo legal, esos chicos no están habilitados para casarse, para adquirir propiedades o para conducir. No por un capricho jurídico, sino por razones sensatas. A menos que la insensatez lleve ahora a prometerles que tales impedimentos serán quitados de su camino en otra guerra relámpago parlamentaria. Quizás sea la próxima novedad.
Para la caza de adolescentes no hay veda ni reglas. Al parecer, está permitida todo el año, y más aún en la cercanía de tiempos electorales. Cuando se va por todo, vale todo. Vale usar y desamparar a los chicos, besarlos para la foto proselitista, ponerles en el oído la música de una épica tan falsa como perversa, adobarlos con relatos y promesas ilusorias, dejarlos sin razones verdaderas para crecer, desvirtuar sus posibles utopías, impulsarlos a creer que para tener un futuro hay que ir por los atajos, eludiendo los radares de las normas y de los valores. Con ese ejemplo se los educa.
Pobres chicos. La temporada de caza está abierta. Siguen muriendo en las rutas, en las calles, en los boliches, en los hospitales a donde los arroja el coma alcohólico de cada fin de semana, huérfanos de adultez nutriente, aprendiendo a sobrevivir como sea en un mundo que los adultos ausentes (o presentes desde el oportunismo y la manipulación) han convertido en inhóspito y amenazante. En un mundo para sobrevivientes sin escrúpulos. Los cazadores ya pusieron el cebo. Y quienes podrían dar la voz de alarma, impedir el escopetazo proselitista, dudan, hacen cálculos. ¿Conviene detener a los cazadores? Se preguntan. Con semejantes guardaparques no habrá especie que sobreviva.
© LA NACION.

r que no lo están. (Télam-Archivo)
Cierre
Consigna de actividades:
-          Leer nuevamente el texto. Luego:
-          Resaltar las palabras claves que permitan conformar un campo semántico.
-          Subrayar con dos colores diferentes argumentos y contraargumentos.
-          Encuadrar un párrafo con el que se esté de acuerdo.
-          Comentar un párrafo que exprese una opinión adversa a la propia.
-          Formular dos preguntas que favorezcan la comprensión del texto abordado.
-          Marcar con color la estructura argumentativa (introducción, cuerpo argumentativo y conclusión).

Recursos didácticos
·         Texto digital, netbooks.
Bibliografía
·         Diseño Curricular de Educación Secundaria. Enfoque orientador y recorridos posibles; Contenidos para Lengua y Literatura de Segundo Año. Consejo General de Educación. Ministerio de Gobierno, Justicia y Educación. Gobierno de Entre Ríos, 2011.
·         ¿Qué es una gramática textual? Menéndez, Salvio Martín. Ed. Litera. Buenos Aires, 2006.

·         Introducción a la lingüística del texto. Beaugrande y Dressler. Ed. Ariel. Barcelona, 1997.

Primeras actividades

Todo aprendizaje es progresivo y se construye paso a paso. 
Por eso, qué mejor manera de empezar que partiendo de lo conocido.
Las primeras propuestas estuvieron basadas en la lectura y la reflexión. Qué, para qué, cómo, cuándo, por qué...
Pensar y re pensar, revisar la propia experiencia, mirar hacia adelante. Todo se pone en juego al momento de plantear el uso de TIC en el aula.


Instituto Superior de Formación Docente
“Martiniano Leguizamón”
Profesorado de Lengua y Literatura
Cátedra: EDI (TICs)
Titular: Profesora Silvana Echeverría
Alumna: María Laura Cantondebat
4° Año-Ciclo Lectivo 2013

Actividad N° 1
Clase del 11/4/13

         Los dos textos analizados abordan la problemática planteada por la irrupción de las nuevas tecnologías como mediadoras de la cultura y el conocimiento.
En este sentido, Marqués Graells señala el concepto de Sociedad de Información como nueva forma de organización caracterizada por el empleo de esas tecnologías.
         Dice el autor que su uso plantea: nuevas formas de ver y entender el mundo que nos rodea, la utilización de nuevos instrumentos y máquinas y la implantación de nuevos valores y normas de comportamiento.
         Asimismo, caracteriza a la información como “audiovisual, multimedial e hipertextual” y afirma que para acceder a ella debemos manejar nuevas capacidades (antes sostenidos por la mediación de otras personas y hoy por tecnologías).
         Son cuatro las bases alrededor de las cuales circula un cúmulo de competencias: ser, saber, hacer y convivir.
         Es justamente aquí donde podemos establecer una relación directa entre los dos artículos. Battro, por su parte, nos habla de aspectos fundamentales a tener en cuenta  a la hora de pensar en una educación de excelencia.
         El autor destaca, entre otros aspectos, la necesidad de:
-hacer interactuar las ciencias básicas y la práctica educativa.
-incorporar a las TICs porque el requisito del siglo es la alfabetización digital.
Sostiene también que es necesario el desarrollo de habilidades inherentes a la creación de una cultura digital en la escuela, para lo cual se hace imprescindible capacitar a los docentes.
         Esto nos remite nuevamente a Marqués Graells, porque señala que los docentes deben tener una actitud abierta y crítica sobre el uso de las TICs y sus consecuencias; deben manejar técnicas de búsqueda, valoración, proceso y transmisión de la información; utilizar nuevas estrategias de enseñanza; conocer el lenguaje audiovisual y la estructura hipertextual de la información; usar programas específicos de los campos de conocimiento de los temas que imparte, entre otras actitudes y acciones que, a modo de desafío, se presentan para las nuevas épocas que nos tocan vivir.




El comienzo

Mi experiencia 2.0

¡Trece de noviembre! Dios mío, se va el año y yo recién comenzando mi trabajo final de TIC.
Esta instancia me obliga a hacer una retrospección que, inevitablemente, me lleva hasta la primera clase.
¿Qué habrá pensado la profe de mí cuando le dije-a modo de presentación- "soy anti tecnología"? 
Seguramente se dijo -"Ay, la que me espera, encima está sola".
Web 2.0, Webquest, CMap... todo me sonaba a sánscrito, arameo, o a cualquier otra lengua muerta... Daba igual porque no entendía nada de qué se trataba.
Debo haber parecido un brontosaurio: "no uso Facebook, mi teléfono no tiene Whatsapp, sólo escribo en  Word..."
Luego, tímidamente, me dejé llevar y pude empezar a incursionar en un mundo que me era completamente desconocido, pero que -con el tiempo- me recibió amigablemente.
He aquí una breve síntesis de mi experiencia. Todo fue cuestión de apertura, docilidad y paciencia (por parte de la profe, claro).