Instituto Superior de Formación Docente
“Martiniano Leguizamón”
Profesorado de Lengua y Literatura
Cátedra: EDI
(TIC)
Titular:
Profesora Silvana Echeverría
Alumna: María
Laura Cantondebat
4° Año-Ciclo
Lectivo 2013
Secuencia didáctica
Tema: El texto argumentativo.
Duración: 80 minutos aproximadamente.
Destinatarios: Alumnos de tercer año de
la Escuela Secundaria.
Fundamentación
El Diseño Curricular de Educación
para el Nivel Secundario, en su enfoque orientador para el área de Lengua y
Literatura, propone entender este espacio desde una mirada integral. Establece
que “no se trata de un acto individual que
el docente debe llevar adelante sino de pensar en conjunto, promover la
creatividad, trabajar el error, el debate, la producción, la revisión y la
reelaboración de recorridos significativos que representen las subjetividades”.
En este marco, es fundamental que
los alumnos se apropien y dominen habilidades y técnicas implicadas en el
proceso de lectura de diferentes tipologías textuales. Deben comprender no
solamente lo que dice un texto, sino también
cómo lo dice, cómo justifica lo que dice y cuál es su estructura.
Objetivos
Que los alumnos:
·
Empleen
técnicas de pre lectura, lectura y pos lectura y se familiaricen con su
utilización al momento de abordar diferentes tipos de textos.
·
Reconozcan
las características de la argumentación y su intencionalidad.
·
Lean
textos argumentativos en formato digital y utilicen las herramientas que
brindan las nuevas tecnologías.
·
Puedan
distinguir las partes de la estructura argumentativa.
Contenidos
·
Texto y paratexto.
Argumentación. Estructura argumentativa.
·
Lectura
de textos argumentativos. Identificación de distintas opiniones en el texto
argumentativo. Estrategias lectoras.
·
Oralidad
e intercambio de posturas. Reconocimiento de las partes de la estructura
argumentativa. Identificación de tesis, argumentos y conclusión.
·
Apropiación
de las herramientas digitales, específicamente el uso del programa Foxit
Reader.
·
Predisposición
al trabajo grupal e individual. Atención y compromiso con las actividades
propuestas. Respeto por el trabajo propio y ajeno. Intercambio y participación.
Inicio
Se comenzará la clase explicitando el tema sobre el
que se trabajará. (Previamente, en un encuentro anterior, se habrá distribuido
el texto “Temporada de cazar adolescentes” en formato PDF).
Desarrollo
Se explicarán las herramientas del programa Foxit
Reader, sus alcances, herramientas y aplicaciones.
Se procederá a la lectura individual del texto en las
netbooks, empleando técnicas de lectura (pre lectura, lectura y pos lectura).
Temporada de cazar
adolescentes
Mientras 500 chicos de entre 15 y 19 años mueren cada año víctimas de
diferentes tipo de violencia (son cifras del Ministerio de Salud y corresponden
a 2010), una veloz maniobra de pinzas a cargo de un grupo de tareas parlamentarias se propone
dar el voto a adolescentes de 16 años . ¿A cambio de qué promesas, lisonjas y bagatelas?
Ya se verá en su momento. No tienen propuestas ni acciones para proteger a los
jóvenes desamparados por sus adultos (en el plano social y familiar), pero se
acuerdan de ellos para usarlos. Los chicos son siempre carne de cañón. En
algunos países, como soldaditos que mueren en guerras desatadas por dirigentes
inmorales. En casi todo el mundo, como blanco de un marketing que los estimula
obscenamente para consumir (y, a través de ellos, a sus padres). En este
aspecto es escalofriante la descripción de los mecanismos de lavado de cerebro
que hace Juliet B. Schor en su libro Nacidos para comprar, una obra implacable
en sus datos. En nuestro país los chicos son material accesible para la
manipulación política e ideológica más descarada.
La adolescencia termina alrededor de los 20 años y es una etapa en la
que se cierran procesos evolutivos de orden físico, cognitivo e intelectual.
Ciclos que naturalmente necesitan ese tiempo. Ésa es la teoría. Habrá más
posibilidades de que ella se plasme si existen adultos conscientes, maduros y
responsables que cumplan su función de guías, mentores, orientadores morales y
referentes existenciales. Si no, se vive y crece en una orfandad funcional
dolorosa y con consecuencias serias y hasta trágicas en lo individual y lo
social. Aquel tipo de adulto es una minoría esforzada en nuestra sociedad , en donde
patéticos adolescentes eternos (de 30, 40, 50 y más años) se desentienden de
responsabilidades y consecuencias. Si proponer el voto a los 16 años en
cualquier país y en cualquier momento es un despropósito, hacerlo en el nuestro
es una infame irresponsabilidad que ofende el sentido común.
"Hoy se
madura antes", argumentó un legislador lenguaraz. Es exactamente al revés.
Atiborrarse de información chatarra y ser diestro en el manejo de juguetes
informáticos (o de armas o de autos lanzados a velocidades criminales) no es
madurar. Menos cuando se tiene dificultad para comprender textos simples,
ensamblar ideas o vislumbrar proyectos de vida fuera de la casa paterna. Esto
en lo emocional e intelectual. En lo legal, esos chicos no están habilitados
para casarse, para adquirir propiedades o para conducir. No por un capricho
jurídico, sino por razones sensatas. A menos que la insensatez lleve ahora a
prometerles que tales impedimentos serán quitados de su camino en otra guerra
relámpago parlamentaria. Quizás sea la próxima novedad.
Para la caza
de adolescentes no hay veda ni reglas. Al parecer, está permitida todo el año,
y más aún en la cercanía de tiempos electorales. Cuando se va por todo, vale
todo. Vale usar y desamparar a los chicos, besarlos para la foto proselitista,
ponerles en el oído la música de una épica tan falsa como perversa, adobarlos
con relatos y promesas ilusorias, dejarlos sin razones verdaderas para crecer,
desvirtuar sus posibles utopías, impulsarlos a creer que para tener un futuro
hay que ir por los atajos, eludiendo los radares de las normas y de los
valores. Con ese ejemplo se los educa.
Pobres
chicos. La temporada de caza está abierta. Siguen muriendo en las rutas, en las calles, en los
boliches, en los hospitales a donde los arroja el coma alcohólico de cada fin
de semana, huérfanos de adultez nutriente, aprendiendo a sobrevivir como sea en
un mundo que los adultos ausentes (o presentes desde el oportunismo y la
manipulación) han convertido en inhóspito y amenazante. En un mundo para
sobrevivientes sin escrúpulos. Los cazadores ya pusieron el cebo. Y quienes
podrían dar la voz de alarma, impedir el escopetazo proselitista, dudan, hacen
cálculos. ¿Conviene detener a los cazadores? Se preguntan. Con semejantes
guardaparques no habrá especie que sobreviva.
© LA NACION.
r que no lo están. (Télam-Archivo)
Cierre
Consigna
de actividades:
-
Leer
nuevamente el texto. Luego:
-
Resaltar
las palabras claves que permitan conformar un
campo semántico.
-
Subrayar
con dos colores diferentes argumentos y
contraargumentos.
-
Encuadrar
un párrafo con el que se esté de acuerdo.
-
Comentar
un párrafo que exprese una opinión adversa a la
propia.
-
Formular
dos preguntas que favorezcan la comprensión del
texto abordado.
-
Marcar
con color la estructura argumentativa
(introducción, cuerpo argumentativo y conclusión).
Recursos
didácticos
·
Texto digital, netbooks.
Bibliografía
·
Diseño Curricular de Educación Secundaria. Enfoque orientador y
recorridos posibles; Contenidos para Lengua y Literatura de Segundo Año.
Consejo General de Educación. Ministerio de Gobierno, Justicia y Educación.
Gobierno de Entre Ríos, 2011.
·
¿Qué es una gramática textual? Menéndez, Salvio Martín. Ed. Litera.
Buenos Aires, 2006.
·
Introducción a la lingüística
del texto. Beaugrande y
Dressler. Ed. Ariel. Barcelona, 1997.
No hay comentarios:
Publicar un comentario